TELAR MAPUCHE » Conoce cómo funciona este instrumento de expresión artistica

Constituyendo una forma para expresar sus tradiciones, las innumerables técnicas usadas en el telar mapuche fueron transmitidas de manera oral y práctica a través de generaciones, así, las grandes tejedoras alcanzaron a realizar producciones textiles de niveles sorprendentes.

Cómo es el telar mapuche.

telar mapuche-cómo es

El huitral o telar mapuche consta de un bastidor rectangular compuesto por cuatro palos de madera, de tingue o walle, atravesados en ángulo recto que son amarrados con cuerdas de junco, de esta manera, los listones más largos se colocan a ambos lados y los otros dos se disponen en la parte superior e inferior del telar, los cuales sirven para colocar la lana en forma circular.

Así, tenemos los siguientes elementos:

  • Witralwe, son las dos varas verticales de unos tres metros de largo.
  • Kilwa, son dos tablones horizontales de 1,5 metros de largo que se amarran al witralwe para formar un marco.
  • Torzales, son cuatro cordeles de fibra de ñocha trenzada, que se usan para amarrar fijamente los witralwe y las kilwa.
  • Vara de cruzadilla, es un listón horizontal de 1,5 metros de largo.
  • Tonón, es una vara horizontal similar a la anterior.
  • Trasewitralwe, son dos tablones delgados y largos usados para darle tensión al tonón.

telar mapuche-características

Adicionalmente, en el telar de la cultura mapuche, aparte de la hebra, existen materiales importantes para tejer la trama, como:

  • Cañuela, es un palo de caña de coligüe que se usa para enrollar la lana que se está usando para el tejido.
  • Ñirehue, es una paleta pesada en forma de cuchillo empleada para golpear la trama mientras se teje y darle firmeza al tejido.
  • Paranpawe, es una tabla liviana usada para separar las hebras del tramado.
  • Tipo, es otra varita de sauce con punta en los extremos, que sirve para mantener estirado el tejido.

Cómo funciona el telar mapuche.

telar mapuche-funcionamiento

Una vez preparado el telar mapuche, se envuelve el hilo de manera circular a través de los witralwe formando una base, entonces, para tejer se intercalan las hebras separadas por el paranpawe con la ayuda del tipo, quedando unas arriba y otras abajo.

Consecutivamente, se suben los hilos que quedaron por debajo del paranpawe y se giran verticalmente, luego, se golpean hacia abajo con el ñirehue, de forma que las hebras se separen del tonón, haciendo posible la trama. A continuación, se teje una cadeneta con la hebra de la cañuela y una vez finalizada, se repite el procedimiento anterior.

telar macpuche-textiles

La confección en un telar Mapuche requiere de tiempo, fuerza y habilidad, características que sobran en las mujeres araucanas, quienes con pleno dominio de este arte, elaboran los tejidos más hermosos repletos de una rica simbología.


Autor: Redacción

telar mapuche


¡Comparte! Compartir en Facebook Compartir en Pinterest Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp