CALENDARIO NÁHUATL » Composición, características y funcionamiento

Señalando la actividad del cosmos, el calendario náhuatl le adjudicó un sentido y un orden al tiempo, que le otorgó coherencia a las ceremonias rituales y a las actividades agrícolas.

Composición del calendario náhuatl.

Siendo el Tonalpohualli el calendario náhuatl que medía el ciclo de los destinos, era utilizado para los ritos y a su vez, compuesto por días o tonalli, a los que se les asignaba un número y un signo.

Al respecto, por un lado la numeración usada para cada día era del 1 al 13, de la siguiente manera:  ce (1), ome (2), eyi (3), nahui (4), macuilli (5), chicuace (6), chicome (7), chicueyi (8), chiucñahui (9), mahtlactli ihuan ce (11), mahtlactli ihuan omme (12), y mahtlactli ihuan eyi (13).

Por otro lado, estaban 20 signos asociados a una deidad y a un punto cardinal, como: cipactli, ehecatl, calli, cuetzpalin, coatl, miquiztli, mazatl, tochtli, atl, itzcuintli, ozomahtli, malinalli, acatl, ocelotl, cuauhtli, cozcacuanhtli, olin, tecpatl, quiahuitl, y xochitl; que son los mismos que se encuentran en el primer anillo de la Piedra del Sol.

calendario-nahuatl- funcionamiento

Cómo funcionaba el calendario náhuatl.

El Tonalpohualli constaba de 20 semanas de 13 días cada una, entonces, la primera semana empezaba con ce cipactli y terminaba con mahtlactli ihuan eyi acatl, continuando la segunda con ce ocelotl, y así consecutivamente se intercalaban los números con los signos, resultando este calendario de la cultura náhuatl con un total de 260 días, cuyos nombres eran diferentes.

Adicionalmente, a cada día o tonalli le correspondía progresivamente uno de los llamados Nueve Señores de la Noche: Xiuhteuctli, Iztli, Piltzinyeuctli, Cinteotl, Mictlan teuctli, Chalchiuhtli icue, Tlazolteotl, Tepeyollohtli, y Tlaloc. De esta forma, a ce cipactli le tocaba Xiuhteuctli, y así sucesivamente, hasta completar los nueve días, que al cumplir tres lapsos formaban un ciclo lunar.

calendario-náhuatl-características

Además, en los códices, algunos días del calendario náhuatl estaban señalados con una huella de pie o xocpalmachiyotl, y se les llamaba días de huella de pie. Igualmente dividían el Tonalpohualli en cuatro grupos de 81, 49, 81 y 49 días.

Para medir el ciclo de la tierra, los nahuas usaron el calendario Xiuhpohualli, que consistía en asignar a cada año o xihuitl, un número y un signo. En este sentido, los números iban del 1 al 13 y los signos eran cuatro, a saber: Tochtli, Acatl, Tecpatl, y Calli. Así, un año tenía 365 días repartidos en 18 meses de 20 días cada uno, más cinco días de beneficio.

En concreto, a pesar que estos conocimientos fueron ocultados a los conquistadores, las investigaciones realizadas actualmente señalan que todo el pensamiento de estos pueblos está cifrado en el calendario náhuatl.


Autor: Redacción

calendario náhuatl


¡Comparte! Compartir en Facebook Compartir en Pinterest Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp